ENTREVISTA ENFERMERÍA
- Beltran Tramuns Rigat
- 18 feb 2022
- 3 Min. de lectura
-Blanca Roselló y Ruth Alcantara
Preguntas personales

¿Ser enfermera ha sido lo que siempre has querido?
No, la verdad es que no era lo que siempre había querido, hasta que llegué a bachillerato. Porque cuando en clase enfocan biología no lo enseñan claro; pero cuando empecé a plantearme mi futuro, en bachillerato, me decidí por eso.
¿Cómo supiste que querías/cómo llegaste a ser enfermera?
Cuando empecé a plantearme a qué me quería dedicar, ya en bachillerato, fue ahí cuando me fui planteando qué tipo de profesiones me gustaban, y me decanté por la enfermería.
¿Cuántos años llevas de enfermera en este cole? ¿Y en general?
En el colegio llevo 7 años. En general, llevo trabajando 9 años, pero antes fui auxiliar de enfermería.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Lo que más me gusta de mi trabajo es que me permite cuidar y ayudar a las personas. El trabajo de enfermera me permite ayudar cuando no están bien. Y como más a más trabajo en un colegio, me permite enseñar a los niños cómo cuidarse y hablarles de los hábitos de salud.
Preguntas profesionales
¿Qué servicios ofrece el colegio en cuanto a la salud del estudiante?
Muchos. Ofrecemos atención básica cuando se hacen daño, también a alumnos con enfermedades crónicas que necesitan un servicio diario de controles, aquellos que tienen alergias hay que revisarles los menús si comen en el colegio, disponer de la mediación necesaria, y también disponemos de botiquines para las excursiones y no pueden faltar la administración de vacunas.
Desde el COVID hemos dejado de lado las clases de primeros auxilios…
¿El covid ha hecho que la enfermería ya no sea lo que era antes, sino que se haya tenido que enfocar en otros ámbitos como la detección de casos, el freno de contagio…?
Aquello que se ha notado mucho más, es el hecho de que la atención de la enfermería se ha desviado un 90% a las incidencias de COVID desde que comenzó la pandemia. Ya que hay constantes positivos, y cuando los hay tenemos que establecer comunicación con las familias, imponer medidas en el colegio y aplicarlas de la mejor manera y que los alumnos se sientan cómodos. Por este cambio de foco, hemos tenido que dejar de lado otras actividades por no poder asumirlas todas.
¿Qué servicios se ofrecen a los alumnos, jóvenes y pequeños, que han de afrontar enfermedades como la diabetes, presión alta, obesidad, colesterol alto…?
Cada enfermedad tiene un caso distinto, por ejemplo para los alumnos con diabetes hemos de controlar el azúcar y nos encargamos de administrar la medicación necesaria para el alumno. Algunos alumnos, también padecen enfermedades crónicas como el asma, en donde tenemos que vigilar que tengan la mediación, otros que padecen epilepsia y pueden tener una crisis, a la cual tenemos los medios para atender.
¿Qué hacéis cuando un/a alumno/a se encuentra con un problema de salud serio?
Pues depende, si es una urgencia, llamamos al 112 y pedimos una ambulancia, acompañamos al alumno/a hasta el hosìtal y llamamos para informar a su familia. Pero si no necesita ambulancia de manera urgente, cogemos un taxi al ambulatorio del colegio,y si es aún menos grave, llamamos a la familia y les damos las indicaciones para que lo traten en casa.
A lo largo del curso, en general, hemos llamado al 112 ambulancia, no más de 3 veces
¿Tenéis los instrumentos necesarios para realizar una RCP?
Sí, aquí tenemos un desfibrilador, que es un aparato que lo que hace es si alguien ha perdido el conocimiento, le colocas la máquina y esta te dice si hay que usar el desfibrilador o no. La máquina, de manera automática llama al 112 y te pone en contacto con un profesional y además emite un ruido para que los demás acudan a ayudar. En este centro disponemos de uno en la entrada del colegio y otro en el deportivo.
Comments